Con un notable índice de asistencia, los pasados días 13 y 14 de julio fueron muy relevantes para todo el equipo del Observatorio del Dolor y es que nuestro trabajo fue uno de los protagonistas de la edición XXVIII edición de los Cursos de Verano de El Escorial. Estos cursos, organizados desde hace años por la Universidad Complutense de Madrid, acercaron los últimos datos en Dolor Crónico así como las que serán las actuaciones de futuro en dos días de docencia (en estado puro) que se presentaba con el título de El alivio del dolor crónico es un Derecho Humano, ¿cómo romper el hielo?.
La encargada de mostrar la realidad del Dolor Crónico y de dar a conocer el trabajo que se hace en el Observatorio del Dolor fue la doctora Isabel Sánchez Magro, Directora de la Fundación Grünenthal. Durante su intervención, Sánchez presentó las actividades respaldadas por esta entidad que promueven la investigación y difusión de la información, así como el abordaje y el manejo del dolor (especialmente crónico) en nuestro país.
Además del sufrimiento y el aislamiento que el dolor crónico provoca a millones de personas en España; el problema va más allá dando lugar a un muro (entre la persona que lo padece y la sociedad) que los expertos (entre ellos también nuestro equipo) quieren derribar para poder mejorar la calidad de vida del paciente. Cabe recordar que desde el año 2011 el tratamiento del dolor es un derecho humano, de ahí que el foco en el problema sea aún mayor.
En esta XXVIII edición de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid se invitaba a los participantes a entrar de lleno en diversos debates que trataban de situar el dolor en todos los ámbitos de la vida del individuo y la sociedad, buscando (además) posibles vías de consenso.
Un sinfín de ponencias y mesas redondas
Además de la presentación llevada a término por la doctora Isabel Sánchez Magro, Directora de la Fundación Grünenthal, esta XXVIII edición de los Cursos de Verano de El Escorial ofrecía a los participantes interesantes mesas redondas y debates que tenían al Dolor Crónico como hilo argumental. Patrocinados por la Fundación Grünenthal y la Fundación Española del Dolor fueron muchos los especialistas que participaron con interesantes temas, fue este el caso del profesor Juan Antonio Micó, quien moderaba la mesa redonda titulada “El alivio del dolor es un derecho humano: ejecución del proyecto de dolor en el plan estratégico de la cronicidad” en el que participaron Paloma Casado (subdirectora general de Calidad del Ministerio de Sanidad) o Juan Pérez Cajaraville (de la Sociedad Española de Dolor).
Otros rostros conocidos como la siempre interesante periodista Rosa María Calaf quisieron apoyar el tema central del dolor con una conferencia titulada “El Dolor en los otros mundos de este mundo“. Horas más tarde (y también al día siguiente) se tratarían (en forma de mesas redondas y/o ponencias) otros temas sobre cómo afecta el dolor en la familia o en el ámbito laboral, las implicaciones sociales del dolor o la sostenibilidad del dolor en el actual sistema sanitario.
Jesús Sánchez Martos, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, fue el encargado de poner el broche final a dos días en los que se alumnos, docentes y expertos unías fuerzas en pos de hallar soluciones a los problemas derivados del Dolor Crónico en nuestro país.