El dolor lumbar crónico afectará al 80% de la población española

Curso avances en dolorAdemás de ser la causa más frecuente de las bajas laborales en los menores de 50 años de nuestro país, el dolor lumbar crónico afectará al 80 por ciento de la población española en algún momento de su vida. Así lo confirmó Dra. Inmaculada Failde -directora del Observatorio del Dolor–  en el marco de la tercera edición del curso “Avances en Dolor”, una cita que tenía lugar entre los días 11 y 12 de marzo en Madrid.

En esta tercera edición, y siempre con el apoyo de Grünenthal Pharma, el protagonismo recaía en el dolor lumbar crónico, una dolencia que se trató a fondo bajo el lema “Avanzamos juntos contra el dolor lumbar crónico, un reto alcanzable”. En estos dos días de curso se dieron cita 250 profesionales especialistas, un hecho que permitió visibilizar y dar información actual sobre este problema y sus posibles soluciones.

Con una agenda bien marcada y un planteamiento de ponencias completo y realmente interesante, destacó la presencia de los equipos de la Sociedad Española del Dolor (SED), de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT), de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) y de la Sociedad Española de Reumatología (SER). Un grupo de expertos que aportó no sólo su experiencia sino su punto de vista y sus planteamientos de futuro.

Como decimos, el dolor lumbar crónico es un problema al que muchos tienen y tendrán que hacer frente y no, no siempre se detecta bien o se diagnostica como toca y es que hablamos de una patología crónica que afectará a una gran parte de nuestra sociedad.

Una conclusión que quedó remarcada por la Dra. Roser, presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física, quién comentó que “desde el servicio de rehabilitación se realiza un enfoque integrador y una valoración integral del paciente con el objetivo de poder poner en marcha diferentes estrategias basadas en el ejercicio, la educación y la prevención con el propósito de mejorar la calidad de vida de estos pacientes e incrementar su funcionalidad”. Un todo que se complementa, como no y según sus valoraciones, con los correspondientes tratamientos farmacológicos que se manejan en diversas especialidades.

 

About Author

Compartir noticia :

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Más noticias

Más noticias

A %d blogueros les gusta esto: