El final del mes de mayo ha sido crucial para el Observatorio del Dolor y es que su equipo participaba en el XII Congreso de la Sociedad Española del Dolor; una cita que tenía lugar entre los días 28 y 31 de mayo en Sevilla y que acogería -al mismo tiempo- la XIII Reunión Iberoamericana del Dolor.
Tomando como base el Hotel Barceló Renacimiento de la capital hispalense, la cita (organizada por la Sociedad Española del Dolor – SED) se presentaba bajo el lema “Mirando al futuro en el tratamiento del dolor”.
Un sugerente y esperanzador título que atraía a especialistas en muchas materias médicas (como anestesiología, traumalotógia, reumatología o farmacología entre muchos otras) llegados de todos los puntos de la geografía española y en el que los equipos del Observatorio del Dolor y de la Cátedra Externa del Dolor Fundación Grünenthal tuvieron un papel predominante con varias e interesantes ponencias.
La situación de los Psicólogos en las Unidades de Dolor
Tras los Cursos Precongreso y la XIII Reunión Iberoamericana del Dolor que tendrían lugar el jueves 28 de mayo; llegaba el plato fuerte del evento médico sanitario con el inicio oficial del XII Congreso de la SED. Así, y de buena mañana, la jornada del sábado 29 de mayo arrancaba con una relevante reunión entre el director de la Cátedra Externa del Dolor Fundación Grünenthal, el profesor Juan Antonio Micó; con el Dr. Antoni Castel, coordinador del Grupo y psicólogo de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII.
Además de otros tantos puntos, en el encuentro de expertos quedaron presentados los resultados de dos encuestas realizadas por el Observatorio del Dolor en colaboración con el Grupo de Psicólogos de la SED; cabe destacar que una de las conclusiones de dicha reunión era conocer la situación actual de los psicólogos en España.
Para ello, la primera encuesta iba dirigida a los responsables de la Unidades de dolor de nuestro país. En ella, casi el cien por cien de los encuestados consideraba necesaria la figura de un psicólogo en las Unidades del Dolor; aunque solo un 30 por ciento contaba con ella. En una segunda encuesta fueron los psicólogos miembros de la SED los que respondieron a preguntas que abordaban información respecto a la formación relacionada con el dolor y su situación laboral actual. Los datos arrojados por esta encuesta concluían que de los 21 psicólogos que contestaron, más de la mitad se dedicaban a la asistencia en dolor, pero que casi el 40 por ciento no había recibido formación específica.
En pie de guerra contra el Dolor Neuropático
Fue la directora del Observatorio del Dolor, la doctora Inmaculada Failde, la que tomaba el relevo de la presencia del Observatorio y de la Cátedra Externa del Dolor Fundación Grunenthal a primera hora de la tarde del mismo día.
La doctora Failde participaba en una ponencia titulada “Epidemiología del Dolor Neuropático” dentro de una mesa titulada “El Dolor Neuropático fisiopatología y tratamiento”. Una interesante reunión de expertos cuya mesa estaría moderada por la Dra. Maria Victoria Ribera del Hospital Vall de Hebrón (de Barcelona).
Además de las aportaciones de la directora del Observatorio del Dolor, en este misma mesa participarían el Dr. Javier Vidal (Hospital U. Guadalajara) con la ponencia “Hiperalgesia Mecánica: Relevancia Clínica“; el Dr. Óscar de León de la Universidad de Buffalo (USA) con la ponencia “Actualización de los Algoritmos de Tratamientos” y por último la Dra. María Luisa Franco con la ponencia “¿Es posible predecir de la respuesta del DN al tratamiento?“.
La presencia del Observatorio del Dolor también fue notable en la sesión matutina del sábado 30, en ella la psicóloga Begoña Ojeda presentó un póster que abordaba la siguiente cuestión: ¿Afecta la intensidad y duración del dolor a la comorbilidad asociada que sufren los pacientes con dolor neuropático?. El estudió abordó el análisis de 104 pacientes con dolor de tipo neuropático de la Unidad de dolor del Hospital Universitario Puerta del Mar en Cádiz. La respuesta a la pregunta concluyó que variables de tipo afectivo como ansiedad y depresión, así como la calidad del sueño y la función cognitiva, en estos pacientes, son más importantes que variables propias del dolor como la intensidad y la duración. Podéis acceder al póster haciendo clic aquí.
Novedades positivas para el Observatorio
En esta edición del Congreso, la SED incluyó como novedad dentro del programa de su reunión anual, una mesa dedicada a tesis doctorales con un objetivo claro: aportar al congreso trabajos doctorales recientemente presentados.
Desde la organización se hizo una llamada para presentar trabajos de los cuales se seleccionaron 3 para ser presentados en el congreso. La buena noticia para nuestro equipo fue que entre los seleccionados quedaron incluidas las tesis de la Dra. Dueñas, miembro del equipo del Observatorio; y de Gisela Borges, ex-becaria de la Cátedra Externa del Dolor (Fundación Grünenthal-Universidad de Cádiz).
Si bien la Dra. Maria Dueñas presentó los resultados de la prevalencia de dolor crónico en nuestro país; Gisela Borges habló de los principales hallazgos relacionados con dianas terapéuticas en investigación básica. Por ser dos de las elegidas, ambas fueron recompensadas con la inscripción al congreso y la estancia completa de dos días.
Si quieres ver todo lo que dio de sí el XII Congreso de la SED en Sevilla no dudes en visitar nuestra galería de fotos haciendo clic aquí