El artículo de investigación titulado “Living with opioids: A qualitative study with patients with chronic non-cancer pain”, acaba de ser aceptado para su publicación en la prestigiosa revista internacional Health Expectations.
Este trabajo que se inició en 2018, forma parte de la tesis doctoral de Helena De Sola, miembro de nuestro equipo, y se ha realizado en colaboración con investigadoras de la Universidad del País Vasco y de la Universidad de Umea (Suecia), donde realizó su estancia pre-doctoral.
Los opioides son uno de los tratamientos más recetados para el dolor crónico. Sin embargo, su uso a largo plazo (> 3 meses) ha estado rodeado de controversia. Con la idea de conocer más de este tema en nuestro entorno, nos planteamos realizar un estudio.
Para alcanzar nuestro objetivo utilizamos metodología cualitativa, desde el paradigma constructivista, utilizando entrevistas semiestructuradas. Las entrevistas se realizaron la Unidad del Dolor del Hospital Universitario “Puerta del Mar” (Cádiz-España). Nuestra población diana fueron hombres y mujeres mayores de 18 años, que padecían dolor lumbar crónico, definido como dolor (al menos 4 días a la semana) durante más de 3 meses de acuerdo con los criterios de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), y que tuvieran prescrito para su dolor un tratamiento de larga duración (más de tres meses) con opioides.
Se realizaron 15 entrevistas semiestructuradas que fueron analizadas en su contenido cualitativo según lo descrito por Graneheim y Lundman, y se desarrollaron categorías y temas discutidos a la luz de un marco de biomedicalización.
Como resultados principales destaca el tema “Vivir con opioides: dependencia y autonomía mientras buscamos alivio”, que incluye tres categorías: “El largo camino hacia los opioides debido a la invisibilidad del dolor”; “Opioides: desde una cita a ciegas hasta una relación a largo plazo”; y “lo que los opioides no pueden arreglar”.
Los resultados enfatizan como el largo y difícil camino para encontrar tratamientos efectivos fue una parte fundamental para afrontar el dolor en los entrevistados, involucrando relaciones a largo plazo con el sistema de salud.
Asimismo, este estudio refleja los beneficios y las desventajas de los opioides, junto con las dificultades para mantener la autonomía y tomar decisiones, en ocasiones, con poca información recibida a través de múltiples profesionales escasamente coordinados entre ellos. El trabajo también destaca las consecuencias de largo alcance del dolor en la economía, la familia y la vida social de los pacientes.
Entre las conclusiones principales del estudio destacan como las experiencias de los participantes estaban fuertemente influenciadas por la invisibilidad del dolor, lo que condujo a una relación a largo plazo con el sistema de atención médica y diferentes formas de estigmatización.
Los participantes compensaron la información limitada recibida de los profesionales de la salud navegando por Internet o preguntando a otros enfermos. Sin embargo, mostraron un conocimiento limitado sobre los efectos secundarios y las consecuencias a largo plazo del tratamiento.