La magnífica Facultad de Medicina y Odontología de la ciudad de Santiago de Compostela ha acogido el II Congreso Ibero-Americano de Epidemiología y Salud Pública, y el Observatorio del Dolor ha estado presente. El congreso, de carácter bienal, engloba en un mismo evento la XXXIII Reunión científica de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), el XVI Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) y el X Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiologia.
El lema de este año ha sido “La Epidemiología y la Salud Pública ante el reto de la cronicidad”. En este contexto, desde el Observatorio del Dolor entendemos que es una gran oportunidad para dar mayor visibilidad a la problemática del dolor crónico. Así, nuestra compañera María Ángeles Dueñas ha presentado la comunicación “Uso y satisfacción del Sistema Sanitario en Pacientes con Dolor Crónico en España” en la mesa titulada “Los sistemas sanitarios ante la cronicidad”. La exposición de la doctora Dueñas ha avivado el debate sobre el impacto del dolor crónico en el ámbito laboral, debido al sorprendente porcentaje de pacientes con dolor crónico que han tenido que dejar o han perdido su trabajo a causa de su dolor (12%).
En otro contexto, nuestro compañero Alejandro Salazar ha presentado otras dos comunicaciones. La primera de ellas, titulada “Factores Psicosociales y su efecto sobre la salud en trabajadores sanitarios y docentes de la provincia de Cádiz“, se enmarcaba dentro del bloque de salud laboral.
En la segunda, titulada “Ecuaciones de Estimación Generalizadas Ponderadas (WGEE) en estudios longitudinales con pérdidas. Implementación en R y aplicación al análisis de evolución de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en pacientes coronarios“, de carácter más metodológico, se presentó una herramienta estadística que está siendo utilizada igualmente en el estudio del dolor.
El congreso ha sido de especial interés y ha contado con excelentes comunicaciones científicas y mesas de debate. Entre ellas, destacamos el panel de pósteres sobre desigualdades sociales en salud, donde pudimos conocer el proceso de creación de un índice de privación para medir dichas desigualdades; así como la intervención de Fernando Simón del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, para hablarnos sobre la gestión de la crisis del Ébola.
Además de lo aprendido en el congreso, María y Alejandro han podido disfrutar del encanto y la hospitalidad de una ciudad como Santiago de Compostela, enclave más que adecuado para este tipo de reuniones científicas, que permite combinarla con actividades culturales.