El Observatorio se suma a la plataforma contra el dolor de Twitter

observatorio en twitterEl pasado 10 de diciembre, el Hotel Villamagna de Madrid acogió el Día Mundial del Dolor, una cita organizada conjuntamente por la Sociedad Española el Dolor (SED) y la Fundación Española del Dolor (FED) y que contó con la presencia de nuestros compañeros de la Cátedra Externa de la Fundación Grünenthal Universidad de Cádiz.

Tomando como protagonista al dolor neuropático, una realidad que afecta a miles y miles de personas dentro y fuera de nuestro país, el evento apostó en firme por difundir vía Twitter tanto las últimas cifras de la Encuesta NEUROPAIN como los testimonios de los invitados; una clara apuesta contra el dolor a la que el equipo del Observatorio del Dolor no dudó en sumarse.

Desde primeras horas de la mañana, fueron miles las personas que -gracias a sus tweets, menciones y retweets- ayudaban de forma desinteresada a dar a conocer esos datos en los que se avanza tanto en el diagnóstico como en el tratamiento del dolor neuropático en España. En estas acciones participaron activamente los miembros del Observatorio del Dolor gracias a nuestro perfil en la red social cuyo usuario es @observadolor y al que os animamos a seguir.

El Dolor Neuropático: el enemigo silencioso

En esta edición 2015, el Día Mundial del Dolor se ha dedicado al dolor neuropático, un tipo de dolor que afecta al 8% – 10% de la población. De hecho, según ha detallado la doctora Concepción Pérez, más de 1.500 pacientes al día son atendidos en unidades del dolor por sufrimiento neuropático o bien por un dolor mixto. “Por ejemplo, la tan común ciática también tiene un componente neuropático”, señalan desde la SED para incidir en la idea de que si bien se habla poco de esta tipología de dolor está muy presente.

Otros tipos de dolor neuropático son también los que sufren muchos pacientes oncológicos, pacientes que han superado una cirugía, pacientes con diabetes, con herpes… Y lo más característico es que se trata de un enemigo complicado y silencioso. “Es muy difícil de tratar y de diagnosticar, se requiere tratamiento multidisciplinar en una unidad de dolor de alta complejidad y, eso, por desgracia, en España rara vez ocurre”, aseguran desde la SED.

Si se atiende una vez más a las cifras de los últimos estudios, el 6% de la población española presenta un dolor de difícil tratamiento que le puede resultar, en muchos casos, incapacitante. Casos tan habituales como el dolor después de una cirugía de espalda presentan un componente neuropático siempre, lo que a los meses de espera por la atención suele añadir un coste al sistema sanitario de 1.000 euros en el tratamiento más los gastos propios que ha de afrontar el paciente para sobrellevar su día a día con dignidad.

 

About Author

Compartir noticia :

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Más noticias

Más noticias

A %d blogueros les gusta esto: