Los españoles relacionan los opiáceos con dolor, medicamentos y droga

Estudio opiáceos Observatorio DolorEl estudio sobre las creencias, opiniones y actitudes de la población general española hacia el uso de opiáceos en el tratamiento del dolor desarrollado por el Observatorio del Dolor de la Cátedra Externa del Dolor Fundación Grünenthal-Universidad de Cádiz a más de 1.200 personas confirma que los españoles tienden a relacionar directamente los opiáceos con los términos “dolor”, “medicamentos” y “drogas”.

Realizado entre febrero y junio de 2015 por vía telefónica (previo consentimiento del encuestado), este estudio confirma que aunque se sigue teniendo una opinión negativa sobre los opiáceos, algunas de las ideas tradicionalmente asociadas a ellos como el miedo a la muerte o con enfermedad terminal están menos arraigadas de lo esperado, no así el miedo a los efectos secundarios.

“Cabe destacar que fueron muchas las personas que no supieron relacionar los opiáceos con nada en concreto hasta se les dio el ejemplo de la morfina. En otros casos, el término “opiáceos” quedó relacionado con palabras que nada tiene que ver con los mismos, mostrando el desconocimiento aún existente en la población general en la materia”, indica el estudio.

La morfina, el opiáceo más conocido entre la población española

Otra de las conclusiones que se puede extraer del estudio es que la morfina es el opiáceo más conocido en nuestro país, así lo confirmó el 99,2% de los españoles encuestados. Comercializada por primera vez en 1817 como analgésico, el uso de la morfina ha sido y es un motivo de controversia. ¿Motivo? la posible adicción que dicho medicamente puede llegar a crear y que ha sido objeto de titulares de revistas e incluso de alerta en USA.

Según el estudio elaborado por el Observatorio del Dolor de la Cátedra Externa del Dolor Fundación Grünenthal-Universidad de Cádiz, los fármacos opiáceos menos conocidos por la población española son la Buprenorfina (11.3%) y el Fentanilo (13.0%).

El 85% de la población española aceptaría un tratamiento con opiáceos en el caso de que el médico se lo prescribiera

La confianza depositada en el médico es la razón principal para aceptar un tratamiento con estos fármacos, aunque también algunos encuestados lo aceptarían por la ausencia de otras alternativas.

Las personas que demostraron tener más conocimiento sobre los opiáceos o haber seguido un tratamiento con estos en alguna ocasión mostraron una actitud más positiva y mayor aceptación al tratamiento. Las personas mayores (más de 65 años) aunque mostraron menos miedos que los jóvenes (de 18 a 45 años) tienen unas ideas más negativas sobre los opiáceos, relacionándolos con muerte y enfermedad terminal.

El 3.6% de los encuestados afirmó estar bajo tratamiento con opiáceos en el momento que se realizó la entrevista, siendo la mayoría mujeres, mayores de 65 años.

About Author

Compartir noticia :

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Más noticias

Más noticias

A %d blogueros les gusta esto: