Cum Laude para nuestra compañera Helena De Sola Perea

El pasado martes 7 de julio, nuestra compañera del equipo del Observatorio del Dolor, Helena De Sola Perea, defendió su tesis doctoral titulada: “Prevalence and associated factors of the use of opioids in the treatment of chronic non-cancer pain. Perspective of the general Spanish population and the experience of patients”. Un trabajo excelente y meticuloso que ha sido dirigido por la Dra. Inmaculada Failde Martínez y el Dr. Alejandro Salazar.

La presentación y posterior defensa de la tesis se realizó a través de videoconferencia, tal y como determina la normativa actual de la Universidad de Cádiz. 

El tribunal encargado de valorar el trabajo presentado por Helena estuvo formado por el Dr. Luís Filipe Ribeiro de Azevedo, profesor del Departamento de Ciencias de la Información y Decisión en Salud de la Universidad de Oporto, el Dr. José Almenara Barrios, Catedrático de Escuela Universitaria en el Departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública de la Universidad de Cádiz, y la Dra. Eugenia Gil García, Profesora Titular del departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla. Tras el acto de defensa y la habitual discusión posterior, los miembros del tribunal decidieron conceder al doctorando la máxima calificación posible: “Sobresaliente Cum Laude”.

La tesis, a través de los 4 artículos que la componen, aborda diversos aspectos y consecuencias del uso del tratamiento con opioides en los últimos años. Utilizando diferentes tipos de metodologías, se analiza la prevalencia del uso de tratamientos con opioides en pacientes con dolor crónico, la evolución de la mortalidad en España relacionada con el uso de opioides. 

Además, teniendo en cuenta que la actitud y el comportamiento hacia los opioides pueden variar dependiendo de las creencias que se tenga sobre ellos, en la tesis se analiza el punto de vista de la población española general sobre el tratamiento con opioides para el dolor crónico. Finalmente, mediante el uso de metodología cualitativa, se da voz a los pacientes que toman opioides para tratar su dolor. 

Durante su desarrollo, la tesis ha derivado en diversas presentaciones a congresos y publicaciones en revistas de impacto como “Current Medical Research and Opinion”, “Journal of Pain and Symptoms Management” y “Health Expectations”. 

Además, la doctoranda se ha formado en el manejo de bases de datos y diversas técnicas metodológicas para su aplicación al campo de la salud. Destaca, dentro de este periodo, su estancia de 3 meses en el Departamento de Salud Pública y Medicina Clínica de la Unidad de Epidemiología y Salud Global de la Universidad de Umeå (Suecia, de la que ya nos hicimos eco en esta web con anterioridad).

Confiamos en que lo aprendido durante estos años pueda ser de utilidad y derive en una mejora del conocimiento del dolor crónico en población española, objetivo de este observatorio.

Compartir noticia :

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Más noticias

Más noticias

A %d blogueros les gusta esto: