
Un pequeño espacio en la Universidad de Cádiz, mucha ilusión y ganas de abordar los temas más relevantes dentro del campo del dolor. Estos fueron los tres puntos de partida del Observatorio del Dolor que en este 2020 cumple sus primeros diez años de vida.
El 3 de mayo de 2010, la doctora Inmaculada Failde – entonces profesor titular y ahora catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública – ponía en marcha el Observatorio del Dolor acompañada por Alejandro Salazar, Begoña Ojeda y María Dueñas, tres jóvenes licenciados en Psicología y Matemáticas que aportaron sus conocimientos y su entrega al desarrollo de este ambicioso proyecto.
“Los inicios fueron difíciles, éramos un grupo pequeño pero con mucha ilusión y dedicación que nos ayudaba a sobrepasar las dificultades”, explica la doctora Failde, directora del Observatorio del Dolor.
Desde entonces, han sido numerosos los cambios que ha experimentado este grupo de investigación así como muchos los estudios e informes realizados sobre la temática del dolor. Muchos de ellos, por la calidad y relevancia de la información aportada, han sido noticia no sólo en medios científicos -como la revista Pain Medicine, Current Medical Research Opinión, Plos ONE o BMJ open entre otras– sino también en los mass-media de nuestro país con menciones en Televisión Española, El País, el Diario de Cádiz y un largo etcétera.
Conocer la problemática del dolor desde dentro
Nuestro Observatorio del Dolor nació con el claro objetivo de conocer la situación del dolor en nuestro medio social. Para ello, nuestro equipo – con la incorporación progresiva de nuevos miembros como Helena de Sola y Jennifer Palomo- ha realizado y realiza estudios diversos que incluyen el análisis de la información específica procedente de instituciones y de los sistemas de información sanitaria disponible.
“Desde el principio tuvimos claro que existían necesidades no cubiertas en el conocimiento de la epidemiología del dolor, que era necesario mejorar para dar visibilidad a este problema”, indica la directora del grupo de investigación.
Todo este trabajo que venimos haciendo desde hace 10 años ya, tiene tres funciones definidas que son:
- Actuar como órgano de análisis e interpretación de información disponible sobre la situación del dolor en nuestro medio social.
- Desarrollar un Sistema de Información Específico de Opinión sobre el Dolor (SIEODOL), mediante la realización de encuestas en una muestra representativa de la población española y/o. grupos especiales de población.
- Difundir los resultados obtenidos a través de informes específicos.
Estudios, eventos y mucha repercusión
Si el estudio es la base de nuestro grupo de investigación, el resumen de datos así como la elaboración de artículos con información de relevancia sobre el dolor sería el nucleo del trabajo que realizamos en el Observatorio del Dolor.
Aunque han sido muchos los estudios que han salido de nuestra sede de Cádiz, varios de ellos han tenido especial repercusión en el campo del dolor. Estos son algunos de nuestros estudios más relevantes:
Prevalencia del dolor crónico en la Población general española.
Este proyecto fue el primero que realizamos desde el observatorio y el que considerábamos imprescindible para conocer mejor la situación de este problema en la población general. Realmente fue un trabajo duro y complejo, pero sus resultados son citados y referencia en numerosos foros y reuniones científicas y para otros investigadores de otros paises. Sirvió para poner en contexto el problema del dolor en nuestro país y para conocer las consecuencias sociales, laborales y familiares que conlleva.
Visión de la población española de los medicamentos opiáceos en el tratamiento del dolor
Otros de nuestros estudios más relevantes fue el que mostraba la visión de la población española sobre los opiáceos en el tratamiento del dolor. Un trabajo de peso que nos llevó a estar presentes en los contenidos tanto de artículos científicos como en los medios de comunicación.
Diabetes Mellitus tipo 2 y dolor
A comienzos de 2019 y a través de un proyecto concedido por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, el Observatorio puso en marcha un nuevo proyecto en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y presencia de polineuropatía diabética.
Bajo el título “Aplicación de Ecuaciones Estructurales para el análisis de las relaciones entre variables incluidas en el modelo biopsicosocial del dolor y la presencia de dolor crónico neuropático diabético en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (PI-0112-2018)”, el Observatorio consiguió arrojar luz sobre las complicadas relaciones que existen entre este tipo de dolor y otros aspectos como la presencia de ansiedad, depresión, alteraciones del sueño y deterioro cognitivo.
“Después de 10 años de trabajo, considero que el balance ha sido muy positivo no solo para el conocimiento del problema del dolor y sus consecuencias, sino también en la formación de nuestro equipo, ya que durante este tiempo los investigadores que iniciaron esta andadura conmigo han tenido la oportunidad de realizar sus tesis doctorales, realizar estancias en otros países y conocer otros investigadores. En el Observatorio también hemos recibido nuevos investigadores y profesionales de la Salud Pública que han participado y colaboran con nosotros, e incluso hemos contribuido a la formación de médico residentes en Medicina Preventiva y Salud Pública que han rotado con nosotros durante el periodo de formación”, matiza la doctora Failde.
Y concluye: “Me gustaría señalar como responsable de este proyecto, no solo las cualidades profesionales de mi equipo sino también la calidad humana, lo que considero fundamental para continuar con este proyecto que esperamos poder seguir realizando en los próximo 10 años”.