El pasado lunes 22 de mayo, nuestro compañero y miembro del equipo del Observatorio del Dolor, Alejandro Salazar Couso, defendió su tesis doctoral titulada: “Assessment of the evolution of Health Related Quality of Life in coronary patients. An application of Generalized Estimating Equations to handle missing data and time-dependent variables in longitudinal studies”. Un trabajo excelente y meticuloso que ha sido dirigido por la Dra. Inmaculada Failde Martínez y el Dr. Fernando Fernández Palacín.
El tribunal encargado de valorar el trabajo presentado por Alejandro estuvo formado por el Dr. Luís Filipe Ribeiro de Azevedo, profesor del Departamento de Ciencias de la Información y Decisión en Salud de la Universidad de Oporto, el Dr. José Almenara Barrios, Catedrático de Escuela Universitaria en el Departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública de la Universidad de Cádiz, y el Dr. Juan Polo Padillo, Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Sevilla. Tras el acto de defensa y la habitual discusión posterior, los miembros del tribunal decidieron conceder al doctorando la máxima calificación posible: “Sobresaliente Cum Laude”.
La tesis, que fue presentada por compendio de artículos, es el resultado de varios años de investigación en los que el doctorando se ha formado en el manejo de bases de datos con datos perdidos y diversas técnicas para su abordaje y aplicación al campo de la salud, destacando, dentro de este periodo, su estancia de 3 meses en la prestigiosa Escuela Londinense de Higiene y Medicina Tropical, de la que ya nos hicimos eco en esta web con anterioridad.
Durante su desarrollo, la tesis ha derivado en diversas presentaciones a congresos y publicaciones en revistas de impacto como “Epidemiologia e Prevenzione”, “Statistics in Medicine” e “International Journal of Cardiology”, así como un capítulo de libro sobre la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en Pacientes Coronarios.
Si bien la temática giró en torno a la enfermedad coronaria, el carácter más metodológico de la tesis de Alejandro hace que sea aplicable a cualquier otra área, incluyendo el dolor crónico, ya que en su trabajo, Alejandro ofrece una solución al problema de la pérdida de datos en estudios longitudinales de cualquier temática. Confiamos en que lo aprendido durante estos años pueda ser de utilidad y derive en una mejora del conocimiento del dolor crónico en población española, objetivo de este observatorio.
Desde estas líneas queremos felicitar al ya Doctor Salazar por el éxito cosechado, deseándole un gran futuro en el mundo de la investigación. ¡Enhorabuena, compañero!